VOLVER AL INICIO

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIOS

 

VARIOS

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 
 

 

 

 

 

- David, edad: 19 años.


Yo estuve practicado durante muchos años fútbol, basket, algo de handball, y gané varias competencias, lo cual me daba bastante seguridad en mí mismo, hasta que a los 18 años me agarraron un par de tipos grandes a la salida de una fiesta y no pude ni moverme, quedé paralizado durante algunos segundos y, en un descuido, salí corriendo y no paré hasta llegar a mi casa (fueron más de veinte cuadras, la última parte tuve que caminar porque no tenía nada de aire, sentía que me moría). A mi amigo lo golpearon y le robaron todo lo que tenía. Luego de robarle, sin que él se resistiera, volvieron a pegarle... Y hasta lo patearon cuando estaba en el piso, según me contó se ensañaron con él porque era rubio. Ahora estoy aprendiendo Kimugan, trabajamos con todo tipo de situaciones reales y lo más importante es que ahora sé que no se trata de ganar sino de vivir.
 

 

 

 

 


- Lucas, edad: 32 años.


A mí me costó mucho arrancar. Soy súper pacifista por naturaleza (lo cual suponía un obstáculo), y siempre sentí rechazo por las artes marciales y el boxeo. Pero descubrí el Kimugan, que es diferente a todo lo que yo conocía, y decidí darle una oportunidad a esta disciplina nueva y no confrontativa. A ya en el primer mes de entrenamiento entendí que tengo derecho a defenderme; y no sólo lo hago sólo por mí, sino también para cuidar bien de mi familia. Y por añadidura recibo un excelente entrenamiento físico, el cual hizo que rápidamente perdiera el exceso de peso que tanto me agobiaba.
 

 

 

 

 


- Mia, edad: 26 años.


Yo era profesora de un arte marcial muy conocida, y al principio sentí rechazo hacia el Kimugan, no sé por qué razón, quizá porque era algo nuevo... además yo no quería volver a comenzar de cero. La primera vez que yo vi uno de los videos en Internet me gustó muchísimo, pero reconozco que sentí envidia, y preferí olvidarlo por algún tiempo. Al final decidí comenzar y me interesó muchísimo lo que observaba: eran movimientos simples, acciones claras, sin violencia... y a partir de ese momento decidí anotarme. ¡todo mejoró para mí a partir de ese día!  ¡¡¡Gracias!!!

 

 

 

 

 

- Hugo, edad: 37 años.


El entrenamiento está buenísimo. Lo que más me gusta es que no se entrena para competir y ganar un trofeo o dinero, sino por algo mucho más importante: para mejorar y eliminar las propias debilidades. ¡Recomiendo que entrenen duro!

 

 

 

 

 

- Marianela, edad: 21 años.


Para mí lo mejor de esta escuela es que las clases son siempre diferentes, variadas. No hay rutinas densas; yo me aburro fácilmente, y aquí no. En cada clase vemos cosas nuevas: agarres, palancas, desarmes, etc. Es una actividad excelente para todas las edades.

 

 

 

 

 


- Eric, edad: 68 años.


Lo primero que me ocurrió desde que empecé Kimugan es que estoy mucho mejor. ¡Esto es bárbaro!, bajé la panza y estoy 10 puntos. Además, es muy lindo poder compartir la misma clase con mi nieto, porque puedo ver con avanza en cada entrenamiento.

 

 

 

 

 

 

- Sarah, edad: 19 años.


Comencé esta actividad por simple curiosidad, y poco a poco me fui metiendo más y más en el tema. Yo ahora me siento súper segura en todas partes, ¡¡¡yo amo el Kimugan!!!, y disfruto cada clase. Mi meta es ser instructora.
 

 

 

 

 


- Jonathan, edad: 24 años.

 

El Kimugan es muy bueno para la mente. A todos los que estén por inscribirse les hago una recomendación: ¡tengan perseverancia! Ser perseverante es fundamental en la práctica del Kimugan. También quiero decir algo que fundamentalmente tiene que ver con mi experiencia personal durante el primer año de práctica: los resultados del Kimugan se ven el la vida cotidiana. De a poco, aclara la mente.

 

 

 

 

 

 

- Christian, edad: 38 años.

 

Yo fui militar por casi una década, y en los últimos años mi única actividad deportiva era ir al gimnasio de vez en cuando. Ahora conocí el Kimugan, y es muy interesante, principalmente por lo que se aprende en relación a disciplinarse uno mismo. Además me interesa mucho todo lo que se refiere al manejo de armas. Pero n o me quiero olvidar de algo que es muy importante: lo que más me gusta del entrenamiento es que aprendo técnicas totalmente efectivas pero no violentas, sólo se trata de "no estar" y de inmovilizar.

 

 

 

 

 

 

- Brian, edad: 45 años.


Yo practiqué boxeo, cuando era pibe, y ahora me anoté acá para ver qué onda, y esto no es mejor ni peor, son cosas completamente distintas, acá aprendí: agarres, bloqueos, palancas, uso de armas, patadas, etc. Es una muy linda actividad. Yo recuperé flexibilidad y duermo mejor. Me gustaría llegar a ser instructor antes de cumplir 50.
 

 

 

 

 


- Mary, edad: 18 años.
 

Desde la práctica, te aseguro que el Kimugan es 100% real, las técnicas son muy buenas y sencillas, por ejemplo: yo le hago una determinada palanca a un hombre de más de 90 kilogramos de peso, y él no se puede incorporar si yo no lo permito. ¡es verdaderamente increíble! Yo invito a todas aquellas personas que lean mi comentario a que lo comprueben lo que les digo, si yo pude (con tan poca coordinación) cualquiera podrá!! Si tienes alguna duda mira primero los videos de YouTube y Vimeo.

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

Contáctate

 

AHORA

 

con el

 

DOJO

 

de

 

KIMUGAN

 

más cercano y...

 

 

 

¡Comienza con las clases!
  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PREGUNTAS FRECUENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta es una breve recopilación de las

 

principales preguntas que la gente

 

suele realizar cuando no conoce el

 

KIMUGAN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. -¿Se podría definir el KIMUGAN en una sola frase?

 

-Sí, el KIMUGAN puede definirse como: el Arte Marcial Supremo, un sistema no agresivo, basado en la evasión y el uso consciente de la Energía Vital".

 

 

 

 

 

2. -¿El KIMUGAN es algo milenario o es un invento?

 

-Ambos. El origen de todas las técnicas (en esencia) es milenario, así como lo son algunos conceptos estratégicos y filosóficos. Por otro lado: el desarrollo técnico, los desplazamientos, las formas de desarme, el trabajo corporal, el plan de estudio, etcétera... son un "invento", o mejor dicho, una creación del fundador de esta disciplina.

 

 

 

 

 

3. -¿A qué otro arte marcial se parece?

 

-El Kimugan no se parece a ningún otro arte marcial. Buscar similitudes con otras disciplinas es inconducente, sería como postular que el baseball y el basketball son parecidos porque en ambos se usa pelota. Es posible que existan artes marciales muy parecidas entre sí, pero este no es el caso.

 

 

 

 

 

4. -¿Cuál es la filosofía del KIMUGAN?

 

-La filosofía del KIMUGAN abarca muchas áreas, pero en un aspecto general se podría decir que está edificada sobre la neutralización de todo lo negativo. Todo el contenido teórico está ligado al aspecto práctico mediante el pensamiento y el manejo del ki (la energía vital). Para mencionar un aspecto específico esencial del KIMUGAN podemos referirnos a la generación de situaciones mediante pensamientos y acciones concretas, y al mismo tiempo a la proporcionalidad en la respuesta al agresor no incrementado ni reduciendo la reacción kármica que ha generado su accionar... así como la correcta verbalización de los conceptos, ya que la palabra es una expresión del pensamiento, el cual opera sobre los sentimientos.

 

 

 

 

 

5. -¿Qué concepto práctico se le puede enseñar a un nuevo alumno?

 

-Es muy simple, al principio se enseña algo esencial: no se debe iniciar peleas pero sí defenderse por medio del uso de la fuerza dentro de las posibilidades actuales del individuo. Filosóficamente, el enfoque práctico podría reducirse a: "aplicar lo más fuerte de uno sobre lo más débil del agresor".

 

 

 

 

 

6. -¿Y en qué se basa la filosofía general del KIMUGAN?

 

-Se basa, simplemente, en el conocimiento esotérico de las Fuerzas Universales.

 

 

 

 

 

7. -¿En el KIMUGAN se rompen tablas, ladrillos o se doblan barras de acero?

 

-No, porque todo eso es un desagradable show comercial dirigido a captar ingenuos. Todo eso no es real, sino adaptado para publicidad. Si fuese todo cierto, en lugar de quebrar delgadas tablas de pino superpuestas con la beta prolijamente ubicada en la misma dirección, romperían tirantes de palo amarillo o un trozo de madera de quebracho. Con los ladrillos también pueden usar diferentes trucos, no se trata de que el ladrillo sea falso o esté previamente fisurado, sino otros detalles: la posición de los mismos y fundamentalmente ¡su composición y tipo de cocción! Además, existen muchos otros detalles (trucos) en los que podría ahondar bastante. Yo desafío a cualquier "vigésimo Dan" a que doble una hoja del arco de amortiguación de una camioneta.

 

 

 

 

 

8. -¿El KIMUGAN es Arte Marcial o Sistema de Defensa Personal?

 

- El KIMUGAN es un Arte Marcial surgido de lo que comenzó como un nuevo Sistema de Defensa Personal. Además es una actividad deportiva, artística y cultural debido a su aporte filosófico. Por otra parte, cumple una función recreativa y social.

 

 

 

 

 

9. -¿Por qué motivo no realizan torneos?

 

-Porque el KIMUGAN no es una actividad agresiva ni competitiva. Las competiciones son doblemente nocivas: amargan al que pierde e hinchan el ego del vencedor. Pensar en ganar un torneo significa vencer a otros, en lugar de pensar en avanzar superando los propios obstáculos y debilidades. Competir, con otros, siempre es dañino en todo sentido, porque se pone la atención en el afuera. Para finalizar, en el KIMUGAN lo fundamental es neutralizar a uno o más agresores en una situación real ¡sin limitaciones reglamentarias!

 

 

 

 

 

10. -¿Se usa la fuerza del agresor en su contra?

 

-No, se utiliza la propia energía sobre el agresor para neutralizarlo. Limitarse al uso de la fuerza del agresor limita la autonomía y el poder de decisión. Obviamente, siempre se debe aplicar la técnica más conveniente sin confrontar con el adversario.

 

 

 


11. -¿Qué se busca en el KIMUGAN: la sutileza o el choque?

 

-Se busca la máxima eficiencia sin confrontación, todo lo demás depende del contexto y de la situación en particular. Además, no es correcto plantear los enfoques técnicos en forma binaria, normalmente suele haber múltiples opciones. En términos generales lo fundamental en el KIMUGAN es: evadir, "no estar".

 

 

 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

12. -¿Por qué razón debería elegir practicar KIMUGAN?

 

-Porque el KIMUGAN es una disciplina completa, en la cual se brinda un entrenamiento integral: físico, mental y espiritual. Yo preguntaría ¿por qué alguien no querría aprender KIMUGAN? Es una actividad simple, sana y segura, que lo llena a los alumnos de seguridad, vigor y gran bienestar. Todos deberían reflexionar y comprender que practicar KIMUGAN puede salvarle la vida.

 

 

 

 

 

13. -¿Por qué utilizan tantas armas?

 

-Porque el KIMUGAN es un ARTE MARCIAL COMPLETO. Los alumnos deben familiarizarse con las armas para no quedar paralizados ante una agresión con ellas en alguna situación de la vida real. Las armas son sumamente útiles en diversos aspectos, ya que sirven para desarrollar la coordinación, fortalecer las articulaciones, mejorar la postura y practicar las técnicas de desarme. Es fundamental habituarse a todas ellas para que en una situación de ataque real no surja el miedo en presencia de ellas.

 

 

 

 


14. -El uso de armas genera violencia?

 

-No. La violencia es generada por el agresor, y es el mismo atacante quien por medio de su accionar termina siendo receptor de lo que él proyecta. Esto se aplica en todos los niveles: físico, psíquico y espiritual. El mal debe ser combatido. Jamás se debe valorar la cobardía. Todo ser viviente puede ejercer el derecho a la legítima defensa, siempre.

 

 

 

 

 

15. -¿Qué armas son las que más utilizan?

 

-Todas. Pero, habitualmente utilizamos las 7 armas oficiales y sus variantes: bastón, barra de mano, tonfa, nunchaku, cadena, cuchillo y espada. También se realizan entrenamientos de lanzamiento de cuchillos, hierros afilados, dardos y estrellas mejorar la coordinación ya que este tipo de actividades favorecen la unión de cuerpo y mente por medio del uso consciente de la respiración. Además, se utilizan réplicas de armas de fuego.

 

 

 

 


16. -¿El KIMUGAN es efectivo para vencer los miedos?

 

-Sí, porque con el transcurrir de los años los practicantes de esta disciplina aprenden que sólo se debe temer a Dios cuando se procede de manera maliciosa, y a nada nadie más. Lo demás es todo ilusorio.

 


 

 

 

18. -¿Cómo sería, básicamente, una clase de KIMUGAN?

 

-No existe una estructura rígida como en otras actividades más rutinarias. En términos generales se comienza con una breve entrada en calor mediante actividad aeróbica, luego técnicas de combate (evasión, neutralización, desarme), además: manejo de armas, planteo y desarrollo de distintas cuestiones teóricas. También se suelen realizar ejercicios de fortalecimiento, respiración y armonización energética. Obviamente, no todo lo mencionado en una misma clase.

 

 

 

 

 

19. -¿Uno puede volverse violento al aprender a pelear?

 

-Acá no se enseña a pelear, ni a golpear a otros para ganar un trofeo, fama o dinero. En el KIMUGAN los alumnos aprenden distintas formas de defensa y cómo neutralizar a uno o varios agresores en diferentes niveles, adecuándose lógicamente al tipo de situación.

 

 

 

 

 

20. -¿A partir de qué edad se puede empezar a practicar KIMUGAN?

 

-Normalmente a partir de los 7 años de edad, salvo excepciones. Siempre que se trate de menores de 16 años de edad deberán concurrir a clases acompañados por uno de sus padres o tutor a cargo.

 

 

 

 

21. -¿Existe una edad límite para anotarse?

 

-No, porque a nadie se le exige un rendimiento determinado, es normal que personas de edad avanzada se integren bien al entrenamiento.

 

 

 

 

 

22. -¿Cuánto tiempo demanda ser cinturón negro?

 

-Aproximadamente unos 7 años, pero no depende sólo del tiempo, sino del desempeño del alumno. A diferencia de otras escuelas, en el KIMUGAN no hay fechas fijas para los exámenes sino que cada alumno rinde el cinturón correspondiente cuando su instructor lo habilita para hacerlo.

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

¡MUCHAS GRACIAS!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VOLVER AL INICIO