¡TU REVISTA DE TENIS!
 
 

 

 

CONSULTAR POR:

 

LIBROS - CURSOS - COACHINGS

 

CONTACTO: +5491164595702

revista.tenis.internacional@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN ESTE

 

SITIO WEB

 

BRINDAMOS

 

SIN CARGO

 

MÁS DE

 

100 PÁGINAS

 

DE VALIOSÍSIMO

 

CONTENIDO

 

DE TENIS

 

AMATEUR Y

 

PROFESIONAL

 

 

 

 

¡QUE

 

LES

 

SEA

 

DE

 

GRAN

 

UTILIDAD!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENZAMOS...

 

 

 

 

 

 

LO PRIMERO Y FUNDAMENTAL:

 

ENTENDER Y RECONOCER

 

¡¡¡LAS EMPUÑADURAS!!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 

 

 

ESTUDIO DE LAS

 

EMPUÑADURAS

 

 

 

 

En tenis, existen diferentes tipos de empuñaduras para la raqueta, cada una con sus propias ventajas y desventajas, adecuadas para distintos golpes y estilos de juego. Las empuñaduras se clasifican principalmente en empuñaduras de derecha y de revés, y dentro de cada categoría, existen variaciones como la continental, eastern, semi-western y western.

 

 

 

 

 

 

Empuñaduras de Drive

 

 

 

Continental: 

Versátil, ideal para golpes liftados, cortados, voleas y servicios.

 

 

 

Eastern: 

Equilibrada, buena para golpes planos y liftados, común en jugadores principiantes.

 

 

 

Semi Western: 

Facilita el topspin, utilizada por jugadores que buscan potencia y efecto.

 

 

 

Western: 

Mayor efecto, ideal para golpes liftados, común en tierra batida (polvo de ladrillo).

 

 

 

Full Western: 

Mayor topspin, usada por jugadores que buscan un golpe muy agresivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Empuñaduras de Revés

 

 

 

Eastern de Revés: 

Buen equilibrio entre control y potencia, popular para reveses a una mano.

 

 

Semi Western de Revés: 

Similar a la de derecha, favorece el topspin en el revés.

 

 

Oeste de Revés: 

Ideal para topspin y golpes potentes, pero limita otros tipos de golpes.

 

 

Reves a Dos Manos: 

Combina dos empuñaduras, generalmente continental con la mano dominante y eastern con la otra, usada por la mayoría de jugadores modernos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consideraciones

 

Adicionales

 

 

 

 

Intermedios:

Muchos jugadores utilizan variaciones entre las empuñaduras principales, adaptándolas a su estilo y necesidades.

 

 

 

Adaptación:

La elección de la empuñadura depende del estilo de juego, la superficie de la cancha y las preferencias individuales.

 

 

 

Tamaño de la empuñadura:

Es crucial elegir el tamaño adecuado para evitar lesiones y asegurar un buen agarre.

 

 

 

Efecto en el golpe:

La empuñadura afecta directamente la trayectoria y el efecto de la pelota.

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIO DEL PROFESOR

GABRIEL ALFREDO GAGLIARDINI:

 

1 DE 4

 

ES SUMAMENTE FRECUENTE QUE, EN EL ÁMBITO AMATEUR, LA MAYORÍA DE LOS "TENISTAS" CONFUNDAN LAS DISTINTAS EMPUÑADORAS Y QUE, MUCHAS VECES, ¡LAS DESCONOZCAN POR COMPLETO! LA MÁXIMA RESPONSABILIDAD EN RELACIÓN A LA IGNORANCIA POR PARTE DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN A ESTE ASUNTO TAN RELEVANTE LA TIENEN LOS ¡MALOS PROFESORES! QUE SÓLO BUSCAN COBRAR SU CUOTA Y LLEGAN A "DIVERTIR" A SUS ALUMNOS PARA NO SER ABANDONADOS.

 

LA IRRESPONSABILIDAD, EXIGUA FORMACIÓN Y FALTA DE ÉTICA DE MUCHOS PROFESORES, SUMADO A LA DESIDIA, VAGANCIA Y DESINTERÉS GENERAL DE SUS ALUMNOS GENERA UN RESULTADO VERDADERAMENTE DESASTROSO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALGUNOS ASPECTOS

TÉCNICOS BÁSICOS...

 

 

 

 

 

 

TIPOS

 

DE

 

GOLPES

 

 

 

 

 

 

 

PLANO:

Un golpe sin efecto, generalmente utilizado para devolver pelotas con rapidez.

 

 

 

 

LIFTADO:

Se le da efecto liftado a la pelota, haciendo que bote más alto y con más rebote.

(En algunos países se lo suele denominar "topspin" o erróneamente "kick".)

 

 

 

 

CORTADO:

Se le da efecto cortado a la pelota, haciendo que al botar se frene y pueda dificultar la devolución del rival.

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

DRIVE

 

 

El golpe de drive o derecha en tenis es un golpe fundamental, realizado con la mano dominante después del bote de la pelota, y generalmente se considera el golpe más fácil y utilizado. Es un golpe ascendente que permite tanto control como potencia.

 

 

 

 

 

 

Técnica del Drive

 

 

1. Empuñadura:

La empuñadura del drive más fácil y antigua es la empuñadura continental, ya que permite golpear la pelota tanto de derecha como de revés en forma básica.

 

 

 

2. Posición:

Los pies deben estar orientados hacia la red, con el peso ligeramente hacia delante y las rodillas ligeramente flexionadas.

 

 

 

3. Movimiento:

 

Armado: La raqueta se eleva hacia atrás, con el brazo ligeramente flexionado y el codo adelantado.

 

Impacto: Se golpea la pelota con un movimiento ascendente, buscando un contacto limpio y un buen seguimiento.

 

Finalización: Se continúa el movimiento con la raqueta hasta finalizar por encima del hombro contrario.

 

 

 

4. Enfoque:

Es crucial mantener la vista en la pelota en todo momento y sincronizar el movimiento del cuerpo con el golpe.

 

 

 

 

 

 

 

Consejos Adicionales

 

 

Giro de hombros:

Un buen giro de hombros ayuda a generar potencia y control en el golpe.

 

 

Seguimiento:

Asegurarse de que la raqueta siga la trayectoria de la pelota después del impacto ayuda a maximizar la transferencia de energía y el control.

 

 

Evitar desacelerar:

Es importante permitir que la raqueta siga su curso después del golpe para evitar tensión innecesaria en el brazo y la muñeca.

 

 

Entrenamiento:

La práctica constante de la técnica del drive, incluyendo ejercicios de coordinación y equilibrio, es clave para mejorar.

 

 

 

 

 

  

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"CHARLAS DE TENIS

CON FRONTINI"

 

(Por Gabriel Alfredo Gagliardini)

 

1 DE 3

 

 

 

(Gabriel) -Mirá Luis, esto es insólito, pero hay un cincuentón con más de 20 años de tenis (al cual conocés muy bien) que cada vez que arranca un partido perdiendo o en algún momento está más de dos games abajo ¡se trastorna!, y hace todo tipo de maldades... ¡cosas propias de un idiota! Sobre todo si metí varios games y él sigue en cero, pero también hace trampa cuando está ganando y quiere cerran el set. Este tarambana hace todo tipo de porquerías.

 

 

(Luis) -¿Solamente roba puntos que sean dudosos?

 

 

(Gabriel) -No, también roba puntos en los que la pelota picó 30 centímetros adentro de la cancha para que uno se enoje más fácilmente... pero siempre del lado de él para que sea más difícil de chequear, y si uno pide ver el pique te dice que el tiro fue tan malo que ni siquiera marcó la cancha. Además, algunas veces acepta un punto como bueno y justo cuando uno va a realizar el saque pide disculpas y dice haberse equivocado porque el punto anterior, según él, ahora es malo... Yo no me retiro porque siempre me gusta terminar los partidos, ¡pero se pone insoportable, hace todo tipo de maldades! las cuales no haría si hubiese un árbitro.

 

 

(Luis) -Nunca me lo hubiese imaginado... la próxima vez "esquivalo".

 

 

(Gabriel) -Sí, esa sería la solución más lógica que que aparentemente es alguien normal y sumamente educado pero, si va perdiendo, ¡se raya!... interrumpe el juego con todo tipo de excusas: saluda a los que pasan por afuera de la cancha, cuestiona mi patrón de juego, se pone a hablar con el canchero sobre cualquier tema ajeno al partido.

 

 

(Luis) -Eso no hay que permitírselo... ¿vos no le decís nada?

 

 

(Gabriel) -Sí, le digo que se deje de fastidiar, pero el tarambana se victimiza y me pide que no sea tan estricto y sutilmente comienza a calificarme negativamente llamándome: antisocial, agresivo, mal educado, etc. Y para poder agraviarme con mayor intensidad comienza a basurearse él mismo y de repente transforma todo lo dicho al plural para poder insultarme indirectamente, por ejemplo, dice: "ya sabés que yo nunca voy a jugar bien al tenis porque soy malísimo, ¡NOSOTROS somos mediocres, nunca vamos a llegar a nada!" (y otras idioteces por el estilo).

 

 

(Luis) -Eso es suficiente para llamar al organizador y pedir que lo expulsen del Torneo.

 

 

(Gabriel) -Pero son partidos fuera de torneo, no hay juez ni nadie que pueda sancionarlo. Hasta me di cuenta que si alguien se queda mirando unos minutos el partido deja de hacer estupideces hasta que la persona se retira.

 

 

(Luis) -Entonces no aceptes volver a jugarle y listo.

 

 

(Gabriel) -Sí, tenés razón. La otra vez arranqué ganándole 4 a 0 y, justo cuando yo iba a sacar (al inicio del quinto game), pidió tiempo y vino a los saltitos gritando que se hacía pichilín; y no me parece que sea marica ni retardado (tiene estudios terciarios). Realmente dan ganas de insultarlo, como mínimo... ¿vos podés creer que, en esa oportunidad del 4 a 0, el mamotreto este se quedó escondido en el vestuario alrededor de media hora?... es un tramposo descerebrado.

 

 

(Luis) -La verdad es que eso está muy mal, cuando yo estoy a cargo de un Torneo jamás permito un abuso semejante, porque si alguien realmente necesita ir al baño debe volver de inmediato, lo más rápido posible, normalmente no son más de 5 minutos.

 

 

(Gabriel) -Claro, tenés razón, pero el tipo es una lacra. Observé que ese tipo de estrategias le funcionan en dos sentidos, porque tanto si vas a buscarlo como si lo esperás, "salís" un poco del partido. Este desgraciado busca que se genere algún tipo de discusión para desenfocar al que le está ganando, y lo peor es que si uno no dice ni media palabra ¡el desenfoque se genera igual!

 

 

(Luis) -Si querés ganarle sin poder controlar todas sus maldades y sin un organizador que fiscalice, lo único que se me ocurre es que juegues franco... ¡no tires a las líneas, para evitar que te robe puntos! Te va a llevar mucho más tiempo ganar el partido, pero ¡por lo menos no podrá robar ningún punto!

 

 

(Gabriel) -¡Gracias Luis, excelente consejo!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

REVÉS

 

 

El golpe de revés en tenis, para un jugador diestro, implica golpear la pelota con el brazo izquierdo (o la mano izquierda si es a dos manos) extendido hacia el lado izquierdo del cuerpo. Es un golpe fundamental, tanto en ataque como en defensa, y se puede ejecutar a una o dos manos.

 

 

 

 

 

Técnica del revés a una mano

 

 

 

Empuñadura:

Se utiliza una empuñadura continental o este, dependiendo de la preferencia del jugador.

 

 

 

Preparación:

El jugador debe anticipar la llegada de la pelota y girar el cuerpo, colocando el pie exterior (derecho en un diestro) firmemente en el suelo.

 

 

 

Impacto:

El brazo debe extenderse hacia la pelota, y el golpe se produce con la transferencia del peso del cuerpo.

 

 

 

Terminación:

El movimiento continúa después del impacto, doblando los codos y llevando la raqueta hacia el hombro adelantado.

 

 

 

Consideraciones:

Se debe buscar el impacto delante del cuerpo y mantener una buena transferencia de peso para generar potencia y control.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Técnica del revés

 

a dos manos

 

 

 

 

 

Empuñadura:

Se utilizan dos empuñaduras diferentes, una para cada mano, para asegurar el impulso hacia adelante.

 

 

 

Preparación:

Es similar a la del revés a una mano, pero con un mayor énfasis en la rotación del tronco y el uso coordinado de ambas manos.

 

 

 

Impacto:

La transferencia de peso y la extensión del brazo son importantes, con ambas manos trabajando juntas para golpear la pelota.

 

 

 

Terminación:

El movimiento sigue después del impacto, con ambos brazos terminando en el lado adelantado.

 

 

 

Consideraciones

 

Es importante entrenar los músculos estabilizadores y asegurar una buena coordinación entre las extremidades superiores e inferiores.

 

 

 

Anticipación:

Es fundamental anticipar la llegada de la pelota para posicionarse correctamente y ejecutar el golpe con eficacia.

 

 

 

Equilibrio:

Mantener el equilibrio durante todo el movimiento es esencial para la potencia y el control del golpe.

 

 

 

Practicar:

La práctica regular es clave para mejorar la técnica y la precisión del golpe de revés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL

AL QUERIDO CAP!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SLICE

 

 

El slice en tenis es un golpe con efecto hacia atrás (backspin) que hace que la pelota ruede hacia atrás después del rebote, manteniéndola baja y con un bote impredecible. Es un golpe útil para defender, cambiar el ritmo, o para golpes de aproximación, entre otras situaciones.

 

 

 

 

 

 

Técnica del Slice

 

 

 

 

Agarre:

Se recomienda el agarre continental para ambos golpes de derecha y revés con slice.

 

 

 

Movimiento:

Se realiza un movimiento de la raqueta de arriba hacia abajo, rozando la pelota por debajo para generar el efecto backspin, según la Asociación de Tenis de América.

 

 

 

Terminación:

Se continúa el movimiento hacia adelante, siguiendo la trayectoria de la pelota.

 

 

 

Variantes:

Existen diferentes variantes de slice dependiendo de la situación, como el slice clásico, el slice de devolución de saque, el drop shot, y el slice de defensa de bolas abiertas.

 

 

 

 

 

 

Consideraciones

 

 

 

Uso:

El slice es útil para situaciones defensivas, cambiar el ritmo, golpes de aproximación, contra jugadores potentes, para hacer drop shots, o para mantener la pelota en juego.

 

 

 

Posición del cuerpo:

Adelantar el pie no dominante al golpear ayuda a generar potencia controlada.

 

 

 

Seguimiento:

Aunque se trate de un golpe cortado, es importante seguir el movimiento hacia adelante.

 

 

 

Practica:

Es fundamental practicar regularmente para desarrollar la técnica y la precisión.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VOLEA

 

 

 

La volea en tenis es un golpe que se ejecuta antes de que la pelota bote, generalmente cerca de la red, y es una técnica clave para sorprender al oponente y controlar el punto. Para ejecutarla correctamente, es importante mantener una buena posición, anticipación y un agarre adecuado de la raqueta.

 

 

 

 

 

 

Técnica de la Volea

 

 

 

 

 

Agarre:

Se recomienda un agarre continental (de martillo) para ambas voleas, derecha e izquierda.

 

 

 

Posición:

Mantenerse cerca de la red, con las rodillas flexionadas y el cuerpo inclinado hacia adelante.

 

 

 

Anticipación:

Estar atento a la trayectoria de la pelota para poder moverse y prepararse para el golpe.

 

 

 

Movimiento:

Realizar un movimiento corto y rápido hacia adelante, evitando movimientos bruscos con la mano.

 

 

 

Contacto:

Golpear la pelota con la raqueta ligeramente por delante del cuerpo, utilizando el movimiento del cuerpo para generar potencia.

 

 

 

Acompañamiento:

Después del contacto, acompañar el movimiento hacia adelante para asegurar un golpe limpio.

 

 

 

 

 

 

Tipos de Volea

 

 

 

Volea de derecha: 

Se realiza con el lado de la mano dominante (derecha para diestros).

 

 

 

 

Volea de revés: 

Se realiza con el lado no dominante (izquierda para diestros).

 

 

 

 

 

 

Consejos Adicionales

 

 

 

 

Practicar el rebote:

Realizar ejercicios de rebote con la raqueta puede ayudar a mejorar la sensación y el tacto con la pelota.

 

 

 

Controlar la pelota:

Es importante practicar para controlar la pelota y evitar golpes débiles o descontrolados.

 

 

 

Variedad en la volea:

Alternar entre voleas de derecha y revés, así como voleas cortas y profundas, para confundir al oponente.

 

 

 

Utilizar la volea estratégicamente:

La volea es una herramienta efectiva para finalizar puntos, cambiar el ritmo del juego y ejercer presión sobre el oponente.

 

 
 

 

 

 

 

 

SALUDOS CORDIALES PARA LA GENTE DE: "TZ"

¡MUCHAS GRACIAS!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SMASH

 

 

 

El smash, también conocido como remate en tenis, es un golpe realizado por encima de la cabeza, similar al saque, que se usa para golpear una pelota alta y devolverla con fuerza, generalmente para finalizar un punto. La técnica del smash implica movimientos similares al saque, como la separación de brazos, la búsqueda de la posición ideal debajo de la pelota y el golpe con potencia, priorizando el equilibrio y la coordinación.

 

 

 

 

 

 

 

Técnica del Smash

 

 

 

1. Posicionamiento:

Es fundamental moverse rápidamente para colocarse debajo de la pelota, anticipando su trayectoria y altura. Se puede optar por un smash con o sin bote, dependiendo de la altura de la pelota.

 

 

 

 

2. Preparación:

 

Brazo no dominante: 

Extender el brazo no dominante hacia la pelota para señalar su ubicación y mantener el equilibrio.

 

Brazo dominante: 

Flexionar el brazo dominante, llevando la raqueta hacia atrás, similar a la preparación del saque.

 

 

 

3. Impacto:

Golpear la pelota en su punto más alto, con un movimiento contundente y buscando la máxima potencia, utilizando la transferencia de peso del cuerpo.

 

 

 

4. Seguimiento:

Completar el movimiento con un gesto amplio, llevando la raqueta hacia abajo, al otro lado del cuerpo, similar al final del saque.

 

 

 

 

 

 

 

Consejos adicionales

 

 

 

Importancia de las piernas:

Utilizar las piernas para desplazarse y ajustar la posición es crucial para golpear la pelota en el mejor punto.

 

 

 

Equilibrio:

Mantener la vista, la barbilla y el brazo izquierdo elevados ayuda a mantener el equilibrio durante el golpe.

 

 

 

Práctica:

Practicar regularmente, con pelotas suaves y a diferentes alturas, es fundamental para perfeccionar la técnica del smash.

 

 

 

Considerar el globo:

Si la pelota llega muy alta, es posible dejarla botar antes de rematar, especialmente si se trata de un globo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Smash con y sin rebote

 

 

 

 

Smash con rebote:

Se utiliza cuando la pelota tiene una altura considerable y se permite que rebote antes de golpearla.

 

 

 

Smash sin rebote:

Se ejecuta directamente sobre la pelota, sin que esta toque el suelo, generalmente cerca de la red.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTA AL

SEÑOR DEL TENIS

BAHIENSE:

LUÍS FRONTINI

 

 

Fuente: Diario "LA NUEVA PROVINCIA" (Bahía Blanca - 09 de junio de 2019)Por Tomás Arribas
 

Luís Alberto Frontini lleva más de 50 años abocado al desarrollo de la actividad.

 

Conoceremos sus inicios, su especial vínculo con Pacífico y su visión del tenis.

 

 

 

 

   Aquel que haya transitado los estrechos pasillos del predio ubicado en Mendoza y Güemes, al menos habrá intercambiado miradas con este agradable personaje.

 

   Llueva, nieve o truene, él siempre estará allí, con su inalterable carisma y amabilidad, merodeando entre las gradas del Club Atlético Pacífico, su segundo hogar.

 

   Desde la simpleza y la dedicación, Luís Alberto Frontini contribuyó enormemente a desterrar el mito que persigue al deporte en cuestión desde sus orígenes.

 

   “El tenis no es tan elitista como se cree. Podrá ser limitado en cuanto a recursos, pero no deja de ser accesible. Eso depende mucho también de las aspiraciones de cada uno. Pero, como práctica cotidiana, está al alcance de todos”, contó.

 

   Contrariamente a lo que muchos, basados en esa creencia, podrán imaginar, Luis es lo que comúnmente llamamos un tipo común; de esas personas con un fuerte sentido de pertenencia hacia los colores tatuados en el alma; tendencia en vías de extinción.

 

 “Acá en Pacífico todavía se mantiene esa tradición. Lo trabajamos permanentemente. Tenemos una política de acercamiento y trato con la gente, donde buscamos que el socio se sienta cómodo y atraído por la institución”, añadió.

 

 

 

   Jugador, socio, profesor y dirigente, podría decirse que Frontini marcó a fuego la historia del tenis en Bahía Blanca. Su historia habla por sí misma...

 

   —¿Cómo se inició esta aventura?

   —Mi vínculo con el tenis comenzó en 1966. Un día fui a jugar con un amigo a las viejas canchas de Pacífico en calle Entre Ríos, y desde ahí no lo dejé nunca. En esa época no había profesores, se aprendía mediante la práctica personal y mucha inquietud. Aunque era difícil, porque, en esos tiempos, acá se sabía muy poco. Cada cual jugaba como podía. Más tarde, la Federación Bahiense contrató un profesor, Carlos Barral, quien había trabajado en Mar del Plata con Guillermo Vilas, y él nos dio la pauta de la técnica correcta. Nosotros nos sentábamos a ver cómo daba clases y así íbamos aprendiendo, ni siquiera tomábamos clases.

 

   —¿Y la docencia? ¿Surgió en simultáneo?

   —No, eso fue accidental. Adquiridas las tierras de calle Mendoza, el club decidió vender aquella manzana para construir un complejo deportivo acá. Lamentablemente eso no fue así, solamente se construyó la cancha de básquet y la de bochas, y el tenis quedó en la nada. Ante eso, nos juntamos con un grupo de socios de aquella época y, sin pensarlo, nos pusimos a dar clases en el viejo complejo para solventar los gastos. Lo hicimos hasta juntar lo necesario para armar una cancha. Y así fue como se construyó la actual cancha tres, en el año ‘75.

 

"En el tenis, el que mejor anda es el porfiado y el que nunca se rinde. Y yo soy muy porfiado. Por eso siempre traté de perfeccionar mis conocimientos, con cursos de profesorado y demás, sumada a mi experiencia personal. Así fui forjando un estilo y transmitiéndolo como creo que debe ser. Esto no es una mecánica fría, sino que además tiene mucho que ver el condimento personal y mental", agregó.

 

 

 

(ANIVERSARIO 2024)

 

 

 

 

   —¿Cómo ve al tenis bahiense actual?

   —Está bárbaro. Aunque me gustaría ampliarlo aún más. Hay un tenis amateur muy grande comparado con otros lugares, y por suerte se ha perdido el fanatismo del padre que proyecta en el hijo. Uno nunca piensa en formar a un campeón. Los (Roger) Federer nacen y nosotros aprovechamos todo lo que tiene para que lo explote. Pero no tenemos una varita para transformar un jugador en estrella. Eso no existe. Por suerte, mucha gente practica a diario la actividad y la disfruta. Yo creo que Bahía está muy bien.

 

   "Cuando se dio el boom de Vilas, el tenis argentino cambió y creció enormemente. Él introdujo un estilo de juego, el Top Spin, que hasta ese momento era desconocido. Esa popularidad alcanzada nos vino bárbaro, porque se incrementó el trabajo y la pasión por el deporte", detalló.

 

   El rico y extenso relato testimonial de Luís, podría resumirse en el siguiente párrafo: "Si me sacan el tenis, me sacan todo. Gracias a Dios tengo mi familia, pero el tenis es mi motor, lo que siempre me dio las ganas de vivir".

 

 

La anécdota

   "Cuando estábamos construyendo las actuales canchas, todavía no teníamos agua. Entonces, como había cisterna y perforación en el viejo predio de calle Entre Ríos, hicimos una conexión con toda una cañería que pasaba por el medio de la calle y que llegaba hasta acá. Cada vez que se cortaba la bomba teníamos que correr 150 metros hasta el otro predio para ver qué pasaba. Tenía buen estado físico, eso sí (risas)", bromeó.

 

 

Grabado a fuego

   "Lo que más recuerdo fueron los trabajos hechos con la construcción de la sección Tenis en el club. Fue algo imborrable, que hicimos paso a paso y con mucho sacrificio. Éramos un grupo de personas, que nos reuníamos los sábados y domingos a colocar ladrillos. Y eso fue mi vida prácticamente. Verlo hoy como está, es extraordinario", contó orgulloso.

 

 

Inalterable

   "Doy clases los lunes, miércoles y viernes, y los todos los jueves jugamos un dobles con un grupo de muchachos. Hace 20 años, por lo menos, que lo mantenemos. Se juega siempre, haga frío, calor, llueve, truene; casi nunca se posterga. Prácticamente estoy todos los días en Pacífico, porque si no doy clases vengo a jugar un rato. En otra época le metíamos 12 horas de corrido fácil, ahora un poco menos. En la época en que daba clases en la Base Naval, salía a las 8 de mi casa y llegaba a las 9 de la noche", cerró.

 

 

 
 

¡Gracias Luís!

ABRAZO GRANDE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SAQUE

 

 

La técnica del saque en tenis implica una secuencia de movimientos coordinados para golpear la pelota y enviarla al campo contrario, con el objetivo de generar potencia y precisión. Se divide en varios pasos clave que incluyen la preparación, el lanzamiento de la pelota, el movimiento de la raqueta, el golpe y el seguimiento. Además, existen diferentes tipos de saque, como el plano, el liftado y el cortado, cada uno con su propia técnica y efecto deseado.

 

 

 

 

 

Técnica del Saque

 

 

 

 

1. Preparación

 

 

 

Agarre: 

Se recomienda la empuñadura continental, que permite diversos tipos de golpes (plano, liftado, cortado).

 

 

Posición: 

Los pies deben estar en ángulo, con el pie delantero apuntando hacia la red y el trasero paralelo a la línea de fondo, manteniendo los hombros y caderas alineados con el objetivo.

 

 

Lanzamiento:

La pelota se lanza ligeramente hacia delante y por encima del brazo extendido, manteniendo una buena altura y equilibrio.

 

 

 

 

 

 

2. Movimiento de la raqueta

 

 

 

Backswing: 

La raqueta se lleva hacia atrás, formando un ángulo de 90 grados, mientras se lanza la pelota.

 

 

Impacto: 

Se golpea la pelota en el punto más alto del lanzamiento, buscando un contacto limpio y con la raqueta apuntando hacia el objetivo.

 

 

Seguimiento: 

El brazo se extiende completamente y el cuerpo acompaña el movimiento para generar potencia y dirección.

 

 

 

 

 

 

3. Tipos de saque

 

 

 

Plano: 

Se golpea la pelota en el centro, sin efecto, buscando potencia y velocidad.

 

 

Liftado: 

Se golpea la pelota con efecto hacia adelante, haciendo que rebote con fuerza y velocidad.

 

 

Cortado: 

Se golpea la pelota lateralmente, generando un efecto que la hace curvarse y rebotar con menos fuerza.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Errores comunes

 

 

 

Lanzamiento incorrecto: 

Lanzar la pelota demasiado lejos o demasiado cerca del cuerpo, afectando la precisión.

 

 

Agarre inadecuado: 

Un agarre incorrecto puede limitar la potencia y el control.

 

 

Movimiento incompleto: 

No extender completamente el brazo o no acompañar el golpe con el cuerpo, reduciendo la potencia.

 

 

Impacto incorrecto: 

No golpear la pelota en el punto más alto o no apuntar con la raqueta al objetivo deseado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Consejos

 

 

 

 

Entrenamiento: 

Practicar regularmente para mejorar la técnica y la consistencia.

 

 

 

Visualización: 

Imaginar el movimiento y el punto de impacto para mejorar la precisión.

 

 

 

Conciencia corporal: 

Prestar atención a la postura, el equilibrio y el movimiento del cuerpo para optimizar el saque.

 

 

 

Adaptación: 

Encontrar el tipo de saque que mejor se adapte al estilo de juego y a las fortalezas de cada jugador.

 

 

 

Psicología: 

Mantener la concentración, la confianza y el control emocional para manejar la presión del juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Algo más

 

en relación

 

al saque...

 

 

"USO DEL KICK"

 

 

 

 

En tenis, un "kick" se refiere a un tipo de saque donde la pelota se sirve con un efecto liftado y lateral, generando un rebote alto y desviándose hacia un lado. Este saque, también conocido como saque con efecto liftado o "kick serve", es una herramienta efectiva para descolocar al oponente y dificultar su devolución. 

 

 

 

 

 

Explicación detallada

 

 

 

Efecto liftado y lateral:

 

El saque con kick se caracteriza por impartir a la pelota una rotación hacia arriba y hacia un lado (generalmente hacia la izquierda para un diestro). Esta rotación es la que produce el rebote alto y la desviación lateral. 

 

 

 

 

 

 

Ventajas...

 

 

 

 

Dificultad en la devolución:

 

La trayectoria impredecible del rebote hace que sea más complicado para el oponente golpear la pelota con precisión y potencia. 

 

 

 

 

Mayor altura de rebote:

 

El efecto liftado provoca que la pelota bote más alta que en un saque plano, lo que puede incomodar al rival, especialmente si está acostumbrado a devolver saques más bajos. 

 

 

 

 

Mayor velocidad:

 

Aunque no es el objetivo principal, un buen saque con kick también puede generar una buena velocidad, especialmente en el segundo servicio. 

 

 

 

 

 

 

Cómo lograrlo

 

 

Para ejecutar un saque con kick, es crucial golpear la pelota con un movimiento ascendente de la raqueta, pasando por debajo de la pelota e imprimiéndole un giro hacia arriba y hacia un lado. 

 

 

 

 

 

Usos comunes:

 

 

El saque con kick es especialmente efectivo como segundo servicio, ya que permite arriesgar menos y evitar la presión de un primer saque fallido. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FOOTWORK

 

 

 

Técnicas para las Piernas

 

 

 

 

El "footwork" en tenis se refiere a la técnica y los movimientos de pies que un jugador utiliza para posicionarse eficientemente en la cancha y golpear la pelota. Es crucial para la movilidad, el equilibrio y la capacidad de reacción del jugador.

 

 

 

Conceptos clave del footwork en tenis

 

 

 

 

Postura:

Mantener los pies separados al ancho de los hombros y las rodillas ligeramente flexionadas proporciona equilibrio y capacidad de respuesta.

 

 

 

Desplazamientos:

Los movimientos laterales, hacia adelante y hacia atrás deben ser rápidos y fluidos, utilizando pasos cortos y controlados.

 

 

 

Paso dividido:

Un pequeño salto entre dos pasos que permite al jugador reaccionar rápidamente a la dirección de la pelota.

 

 

 

Transiciones:

Adaptar el movimiento del cuerpo y el ritmo al movimiento de la pelota para preparar el golpe.

 

 

 

 

 

 

 

Importancia del Footwork

 

 

 

 

Posicionamiento: 

Un buen footwork permite al jugador llegar a la pelota en la mejor posición para golpear.

 

 

 

Equilibrio: 

Permite mantener la estabilidad y controlar el cuerpo durante el golpe.

 

 

 

Reacción: 

Facilita la adaptación rápida a los cambios de dirección de la pelota.

 

 

 

Movilidad: 

Permite cubrir la mayor cantidad de cancha posible.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicios

de

Footwork

 

 

 

 

Carreras laterales: 

Practicar movimientos laterales rápidos con pasos cruzados.

 

 

 

Persecución de pelotas: 

Ejercicios para mejorar la capacidad de reacción y adaptación.

 

 

 

Simulacros de golpes: 

Practicar movimientos específicos para diferentes golpes, como el golpe de derecha en postura abierta o cerrada.

 

 

 

Entrenamiento con compañero: 

Recibir pelotas de un compañero y practicar movimientos y transiciones.

 

 

 

 

 

 

Dominar el footwork es fundamental para mejorar el juego en tenis, ya que le permite

a los jugadores ser más explosivos, eficientes y efectivos en la cancha.

 

 

 

 

 

 

 

EJERCITACIÓN EXTRA

 

Los ejercicios de juego de pies en tenis se centran en mejorar la velocidad, la agilidad y la coordinación para una cobertura óptima de la cancha y la preparación del tiro. Los ejercicios clave incluyen: pasos divididos, desplazamientos laterales, pasos cruzados y figuras en forma de ocho, que a menudo incorporan escaleras de velocidad y ejercicios de cono para mejorar la explosividad y la agilidad. Estos ejercicios tienen como objetivo desarrollar los movimientos rápidos y controlados necesarios para reaccionar a los tiros y mantener el equilibrio durante el juego.

 

 

 

 

A continuación se muestra un desglose de algunos ejercicios de pies más comunes:

 

 

 

 

Paso dividido

Un pequeño salto que se realiza justo antes de que el oponente golpee la pelota, aterrizando con los pies separados al ancho de los hombros y las rodillas ligeramente dobladas, lo que permite un movimiento rápido lateral o hacia adelante.

Este ejercicio se centra en desarrollar la potencia explosiva y el ritmo necesarios para reaccionar a la pelota.

 

 

 

Desplazamiento lateral

Moverse de un lado a otro rápidamente, permaneciendo cerca del suelo y manteniendo una postura equilibrada, lo cual es crucial para cubrir la cancha de manera eficiente.

Este ejercicio mejora la capacidad de reaccionar ante tiros dirigidos hacia los lados.

 

 

 

Paso cruzado

Dar un paso transversal al cuerpo para ganar terreno y alcanzar la pelota, enfatizando la rapidez y el control. Este ejercicio ayuda a los jugadores a moverse eficientemente por la cancha y cubrir terreno de manera efectiva.

 

 

 

Figuras de ocho

Moverse alrededor de conos o marcadores en forma de ocho, desarrollando agilidad y coordinación. Este ejercicio mejora la capacidad de cambiar de dirección rápidamente y suavemente.

 

 

 

Ejercicios de escalera

Usar una escalera de velocidad para realizar varios patrones de trabajo de pies, mejorando la velocidad, la agilidad y la coordinación. Estos ejercicios pueden incluir movimientos laterales, movimientos hacia adelante y hacia atrás y varios patrones para mejorar las habilidades del juego de pies.

 

 

 

Taladros cónicos

Colocar conos y moverse alrededor de ellos, concentrándose en cambios rápidos de dirección y manteniendo el equilibrio. Estos ejercicios ayudan a mejorar la agilidad y la capacidad de reaccionar a diferentes trayectorias de la pelota.

 

 

 

Tenis de sombra

Simular movimientos de tenis sin pelota, centrándose en la técnica del juego de pies y el posicionamiento. Este ejercicio permite a los jugadores concentrarse únicamente en su juego de pies y desarrollar patrones de movimiento adecuados.

 

 

 

 

 

 

 

 

SINCERO AGRADECIMIENTO A:

"MURANO SPORTS", ¡SIGAN ASÍ!

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

COMENTARIO DEL PROFESOR

GABRIEL ALFREDO GAGLIARDINI:

 

2 DE 4

 

SI BIEN LA TÉCNICA ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA PODER ESCALAR (YA QUE SIN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EL TECHO ES MUY PERO MUY BAJO), IGUAL DE FUNDAMENTAL ES EL DESARROLLO DEL CONTROL MENTAL PARA MANTENER LA REGULARIDAD SIN QUE EL ENTORNO Y LOS MALOS PENSAMIENTOS SE APODEREN DEL TENISTA; SIN PERJUICIO DE ELLO ¡LO ALTAMENTE PRIORITARIO ES EL FORTALECIMIENTO FÍSICO!...

 

CON LA MENTE Y LA TÉCNICA NO ALCANZA PARA SUPERAR 6 HORAS DE ENTRENAMIENTO INTENSO O JUGAR HASTA 3 PARTIDOS EN UN MISMO DÍA.

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGLAMENTO

 

 

BÁSICO

 

 

 

 

El tenis es un deporte que se juega en una cancha rectangular dividida por una red, donde dos jugadores (individuales) o dos parejas (dobles) golpean una pelota con raquetas, intentando que esta pase por encima de la red y caiga dentro de las líneas de demarcación del campo contrario. El objetivo es hacer que el oponente no pueda devolver la pelota o que lo haga fuera de los límites de la cancha.

 

 

 

 

 

 

Algunas reglas sumamente

básicas del tenis...

 

 

 

 

Servicio: 

El juego comienza con un saque, donde el jugador debe golpear la pelota por encima de la red y dentro del cuadro de servicio diagonalmente opuesto.

 

 

 

Golpeo de la pelota: 

La pelota solo puede rebotar una vez en el suelo antes de ser devuelta al campo contrario.

 

 

 

Límites de la cancha: 

La pelota debe caer dentro de las líneas de demarcación de la cancha para que el punto continúe.

 

 

 

Toque de red: 

La pelota no puede tocar la red durante el juego.

 

 

 

Puntuación: 

Los puntos se cuentan como 15, 30, 40, y luego juego. Si ambos jugadores llegan a 40, se dice que hay "deuce", y se necesita una ventaja de dos puntos para ganar el juego.

 

 

 

Sets: 

El partido se divide en sets, y el jugador que gana 6 juegos con una diferencia de 2 juegos sobre su oponente, gana el set. Si ambos jugadores empatan en 6 juegos, se juega un tiebreak.

 

 

 

Partidos:

Los partidos pueden ser al mejor de tres sets o al mejor de cinco sets.

 

 

 

 

 

 

 

Faltas comunes

 

 

 

Falta de saque: 

No realizar un saque válido en los dos intentos permitidos.

 

 

Falta de pie: 

El jugador que sirve pisa la línea de fondo o la línea central antes de golpear la pelota.

 

 

Golpe doble:

Golpear la pelota dos veces con la raqueta.

 

 

Toque de red:

Tocar la red con la raqueta o el cuerpo durante el juego.

 

 

 

 

 

 

Consejos adicionales

 

 

Es importante protegerse del sol y mantenerse hidratado durante el partido.

Se debe mantener una actitud positiva, darse ánimo y enfocarse en cada punto.

Es fundamental entender que hay que respetar al oponente y al árbitro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

"CHARLAS DE TENIS

CON FRONTINI"

 

(Por Gabriel Alfredo Gagliardini)

 

2 DE 3

 

 

 

(Gabriel) -Luis, no consigo gente que se banque ni 4 horas de entrenamiento.

 

 

(Luis) -Obvio, es demasiado tiempo.

 

 

(Gabriel) -Pero ni siquiera los pibes se lo bancan.

 

 

(Luis) -La mayoría no quiere entrenar los golpes sino jugar partidos entretenidos con alguno con el que ande bastante parejo.

 

 

(Gabriel) -Pero así no avanzan. Yo he arreglado con muchísima gente que sí ha aceptado entrenamientos de 3 horas, pero luego no asisten... siempre "se les complica"... usan esa maldita frase típica de vagos, fracasados y perdedores.

 

 

(Luis) -Mírá, en el tiempo de Guillermo Vilas ¡que fue el boom del tenis en Bahía Blanca, a los pibes les pusimos un profesor de educación física para que tengan una hora de gimnasia antes de la clase de tenis, ¿y sabés lo que pasó?

 

 

(Gabriel) -No sé... ¿te lo agradecieron?

 

 

(Luis) -No. Empezaron a llegar una hora más tarde.

 

 

(Gabriel) -¡Increíble, un terrible autosabotaje!... ¿y qué hiciste?

 

 

(Luis) -Se me ocurrió alternar los horarios para que nunca supieran si tenían gimnasia antes o después de la clase de tenis.

 

 

(Gabriel) -Muy bien, ¡excelente!

 

 

(Luis) -Pero tampoco funcionó, ya que lo único que se logró fue que muchísimos dejen de venir a tomar clases y se fueran a otro lado.

 

 

(Gabriel) -¡Qué gente!... Yo considero que eso es principalmente culpa de los padres, que son cobardes sin autoridad que dejan que sus hijos sean unos caprichosos inútiles.

 

 

(Luis) -En esa época, mucho de los padres decían que su hijo sería el próximo Vilas, pero no entendían que sus hijos debían entrenar varias horas diarias.

 

 

(Gabriel) -Entonces esa maldita flojera ya viene desde 1970...

 

 

(Luis) -Sí, pero ahora es peor con tanto celular, computadora, jueguitos electrónicos... se la pasan mucho más encerrados que antes.

 

 

(Gabriel) -Todo eso no sólo los debilita físicamente sino que además los idiotiza, vos fijate que la mayoría de los adolescentes no interpretan textos básicos ni son capaces de realizar cuentas fáciles en forma mental. Yo seguiré buscando gente con aguante para realizar entrenamientos intensivos de tenis, alguno siempre destaca del montón... a pesar de la mala crianza, los pésimos ejemplos familiares y los malos hábitos.

 

(Luis) -¡Que tengas buena suerte!, pero no les juegues con izquierda y con derecha porque los desconcentrás... (Risas.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

20 REGLAS BÁSICAS

 

PARA PRINCIPIANTES

 

 

 

 

 

El tenis, un deporte de raqueta, se rige por una serie de reglas esenciales. Estas reglas incluyen el servicio, la forma de golpear la pelota, la prohibición de que la pelota toque el suelo más de una vez o golpee objetos externos como el techo o las paredes, y la imposibilidad de tocar la red con la raqueta. Un partido se gana generalmente cuando un jugador o equipo alcanza 6 juegos, con una posible diferencia de dos juegos para definir el set.

 

 

 

 

1. Servicio:

El juego comienza con un saque, donde el jugador debe golpear la pelota por encima de la red hacia el cuadro de servicio del oponente.

 

 

 

 

2. Golpe de la Pelota:

La pelota debe ser golpeada con la raqueta por encima de la red, y solo puede rebotar una vez en el suelo antes de ser devuelta.

 

 

 

 

3. Sin rebotes dobles:

Si la pelota rebota dos veces en el mismo lado, se considera punto para el oponente.

 

 

 

 

4. Sin toques de red:

La red no puede ser tocada por la raqueta o el cuerpo durante un punto.

 

 

 

 

5. Líneas:

La pelota se considera dentro si toca las líneas de la cancha, no se considera fuera hasta que toda la pelota sobrepasa la línea.

 

 

 

 

6. Cambio de Lado:

Los jugadores cambian de lado de la cancha después de cada juego impar (1, 3, 5, etc.).

 

 

 

 

7. El Servidor:

El servidor debe permanecer detrás de la línea de fondo hasta golpear la pelota.

 

 

 

 

8. Saque:

El jugador tiene dos intentos para realizar un saque válido. Si ambos fallan, se considera doble falta y se pierde el punto.

 

 

 

 

9. Puntos:

Se utilizan los siguientes puntos: 15, 30, 40 y juego. Si ambos jugadores llegan a 40 (deuce), se requiere una ventaja de dos puntos para ganar el juego.

 

 

 

 

10. Sets:

Un set se gana normalmente al llegar a 6 juegos, con una diferencia de dos juegos sobre el oponente. En caso de empate a 6 juegos, se puede jugar un tie-break.

 

 

 

 

11. Tie-break:

El tie-break es un juego decisivo para desempatar un set que ha llegado a 6-6.

 

 

 

 

12. Pelota en juego:

La pelota está en juego desde el momento del saque hasta que se anota un punto o se comete una falta.

 

 

 

 

13. Falta de pie:

El servidor no puede pisar la línea de fondo o la línea central al realizar el saque.

 

 

 

 

14. Toque de red durante el saque:

Si la pelota toca la red durante el saque, pero aún cae en el cuadro de servicio correcto, se considera let y se repite el saque.

 

 

 

 

15. Pelota fuera:

Si la pelota cae fuera de las líneas de la cancha, se considera fuera y se pierde el punto.

 

 

 

 

16. Invasión:

Tocar el campo contrario con cualquier parte del cuerpo o la raqueta durante el punto se considera invasión y se pierde el punto.

 

 

 

 

17. Objetos externos:

Si la pelota golpea cualquier objeto externo (como una pared, techo o persona), se considera punto para el oponente.

 

 

 

 

18. Reclamaciones:

Si un jugador considera que ha sido obstaculizado por un objeto externo o una interferencia, puede reclamar un punto, pero debe hacerlo inmediatamente después de la interferencia.

 

 

 

 

19. Puntuación:

La puntuación en tenis es 15, 30, 40, y juego. Un jugador debe ganar dos puntos consecutivos después de 40-40 (deuce) para ganar el juego.

 

 

 

 

20. Desempate:

En caso de empate a 6 juegos en un set, se juega un tie-break para determinar el ganador del set.

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÉCDOTAS

 

Y DATOS

 

HISTÓRICOS

 

 

 

 

 

El tenis, un deporte con rica historia, está lleno de anécdotas curiosas. Desde los primeros partidos con raquetas de madera y pelotas de lana hasta los momentos más memorables en los Grand Slams, el tenis ha evolucionado y dejado su huella. Se pueden encontrar anécdotas sobre el comportamiento de los jugadores en la cancha, como las famosas rabietas de John McEnroe o las bromas de Serena Williams, así como momentos de gran tensión y emoción, como el partido más largo de la historia en Wimbledon o el regreso triunfal de Roger Federer después de una lesión.

  

 

 

 

 

La evolución de las raquetas:

Las raquetas de madera y cuerdas de tripa animal dieron paso a las raquetas de acero, compuestos y grafito, con tamaños y superficies de golpeo cada vez más grandes.

 

 

 

 

 

El partido más largo de la historia:

En Wimbledon 2010, John Isner y Nicolas Mahut protagonizaron un encuentro épico que duró más de 11 horas, repartidas en tres días, según Tennis Boutique México.

 

 

 

 

 

El regreso de Roger Federer:

Después de una larga ausencia por lesión, Roger Federer regresó a las canchas en el Abierto de Australia 2017 y sorprendió a todos al ganar el torneo.

 

 

 

 

 

Las travesuras de John McEnroe:

McEnroe, conocido por su temperamento, tuvo momentos memorables, como su "caminata robot" después de perder un punto en Wimbledon.

 

 

 

 

 

Las bromas de Serena Williams:

Serena es famosa por su carisma y sentido del humor, incluso dentro de la cancha. Una vez le gastó una broma a su amiga Caroline Wozniacki.

 

 

 

 

 

El romance olímpico de Federer:

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Roger Federer conoció a su futura esposa, Mirka Vavrinec, también tenista, con quien luego se casó.

 

 

 

 

 

El tenis en los Juegos Olímpicos:

Aunque a menudo se piensa que el tenis es un deporte relativamente nuevo en los Juegos Olímpicos, en realidad, se jugó en los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896, aunque luego fue excluido y reinstaurado en 1988.

 

 

 

 

 

 

En tenis, las discusiones pueden surgir por diversas razones, incluyendo desacuerdos sobre reglas, decisiones arbitrales, o incluso tensiones entre jugadores. Estas discusiones pueden llevar a momentos polémicos y afectar el desarrollo del partido. Además de las discusiones, el tenis presenta desafíos físicos como lesiones comunes como el codo de tenista o esguinces de tobillo, y también exige habilidades técnicas y tácticas para dominar el juego.

 

 

 

 

 

 

 

Desacuerdos sobre reglas:

Los jugadores pueden tener diferentes interpretaciones de las reglas, lo que puede llevar a discusiones con el árbitro o con el propio rival.

 

 

 

 

Decisiones arbitrales:

Los jugadores pueden no estar de acuerdo con las decisiones del árbitro, especialmente en puntos controvertidos, lo que puede generar frustración y discusiones.

 

 

 

 

Tensiones entre jugadores:

Las discusiones también pueden surgir por roces o conflictos entre los jugadores durante el partido, a veces escalando a situaciones tensas o polémicas.

 

 

 

 

Momentos polémicos:

Algunos momentos en el tenis se recuerdan por su controversia, como discusiones verbales intensas, penalizaciones por conducta antideportiva o situaciones que generan debate sobre el juego limpio.

 

 

 

 

Lesiones comunes:

El tenis puede causar lesiones como el codo de tenista (epicondilitis), esguinces de tobillo y muñeca, distensiones musculares y problemas de espalda.

 

 

 

 

Complejidad del juego:

El tenis requiere coordinación, fuerza, resistencia y habilidades técnicas como golpes precisos, voleas, saques efectivos y estrategias de juego.

 

 

 

 

Factores externos:

El viento, la superficie de la cancha y la velocidad de la pelota pueden influir en el juego y dificultar la predicción de la trayectoria de la pelota.

 

 

 

 

Adaptación a diferentes superficies:

Los jugadores deben adaptarse a diferentes tipos de canchas (hierba, tierra batida, pista dura), lo que requiere habilidades de juego versátiles.

 

 

 

 

Estrategias de juego:

Un buen jugador debe desarrollar tácticas efectivas para superar al oponente, como golpear la pelota con potencia, ubicarla estratégicamente y buscar puntos débiles en la defensa rival.

 

 

 

 

 

 

El tenis es un deporte único e incomparable, ya que presenta desafíos tanto en la gestión de las emociones y conflictos durante el juego como en la adquisición de habilidades técnicas y la adaptación a diferentes situaciones de juego y condiciones.

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aspectos clave de

las "peleas" en

tenis profesional

 

 

 

 

En tenis profesional, las "peleas" a menudo se refieren a partidos intensos y disputados, donde los jugadores se enfrentan en un duelo de habilidades y estrategia. Estos partidos pueden ser emocionantes tanto para los jugadores como para los espectadores, especialmente cuando se alcanzan puntos cruciales como el deuce o cuando los jugadores recurren a golpes técnicos como el globo o la dejada.

 

 

 

 

 

Intensidad y Estrategia:

Los partidos de tenis profesional son competiciones de alta intensidad donde los jugadores despliegan sus habilidades técnicas y tácticas para obtener ventaja.

 

 

 

 

Golpes Técnicos:

Se pueden observar golpes como el drive, revés, volea, smash, además de variantes como la dejada, el globo o el cortado, demostrando la variedad de recursos que los jugadores utilizan.

 

 

 

 

Puntos Clave:

Los puntos de deuce, donde el marcador está empatado a 40, son momentos de alta tensión, requiriendo que un jugador gane por dos puntos de diferencia para llevarse el juego.

 

 

 

 

Emociones y Drama:

Los partidos de tenis a menudo están cargados de emociones, con jugadores expresando su frustración o euforia a través de gestos y sonidos (como los gruñidos).

 

 

 

 

Momentos Memorables:

Algunos jugadores, como John McEnroe, son recordados por sus momentos de confrontación en la cancha, sus rivalidades y su estilo de juego.

 

 

 

 

Velocidad de Saque:

Los saques rápidos son una característica destacada del tenis profesional masculino, con récords de velocidad que superan los 260 km/h.

 

 

 

 

 

 

En resumen, una "pelea" en tenis profesional es más que un simple partido; es un duelo estratégico, lleno de emociones, donde los jugadores despliegan su técnica y habilidades para alcanzar la victoria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación,

algunas anécdotas

y curiosidades sobre:

 

EL GRAN

RAFA NADAL

 

  

Rafael Nadal, además de sus logros deportivos, es conocido por algunas anécdotas y curiosidades que reflejan su personalidad y pasión por el tenis. Una de estas anécdotas es su costumbre de colocar las botellas de agua en la pista siguiendo un orden específico, una peculiaridad que ha llamado la atención de muchos. También es conocido por su intensidad en cada partido, dando siempre lo mejor de sí mismo, sin importar el rival. Además, se ha destacado por su solidaridad, como cuando ayudó a los afectados por las inundaciones en Mallorca y colaboró en campañas benéficas durante la pandemia.

 

 

 

 

Su intensidad en cada partido:

Nadal es conocido por su entrega y competitividad en cada partido, independientemente de si juega contra un rival top o un jugador menos conocido. Esta actitud refleja su filosofía de dar siempre lo mejor de sí mismo, una mentalidad que también aplica a su vida fuera de las pistas.

 

 

 

 

Su ritual con las botellas:

Nadal tiene la costumbre de colocar sus botellas de agua en la pista siguiendo un orden específico, con las etiquetas mirando hacia el mismo lado. Esta rutina, que puede parecer peculiar, es una forma de encontrar un punto de concentración y calma antes de cada punto, según ha explicado por él.

 

 

 

 

Su solidaridad:

Nadal ha demostrado ser un deportista comprometido con causas sociales. Tras las inundaciones en Mallorca, no dudó en ayudar a los afectados y acoger a algunas víctimas en su academia. Además, ha participado en diversas campañas benéficas, como la iniciativa #NuestraMejorVictoria durante la pandemia, donde colaboró con otros deportistas para recaudar fondos para los más vulnerables.

 

 

 

 

Su mentalidad ganadora:

En una entrevista con DAZN, se contó una anécdota sobre Nadal en la Copa Davis donde Feliciano López recuerda que Nadal, tras perder dos partidos, le dijo "Feli, por favor, gana este partido, que de lo demás ya me encargo yo". Esto demuestra la mentalidad ganadora y la confianza que ya tenía en sí mismo desde muy joven.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otras historias,

 

anécdotas y

 

curiosidades...

 

 

 

 

Varias anécdotas y momentos destacados han marcado la historia del tenis argentino. Uno de los más recordados es la victoria de Gastón Gaudio en Roland Garros 2004, un partido épico contra Guillermo Coria que incluyó un cambio radical de rumbo y un quinto set memorable. Otro hito fue la consagración de Gabriela Sabatini, quien llegó a ser número 3 del mundo y ganó el US Open en 1990, además de ser finalista en Wimbledon. En dobles, Paola Suárez y Virginia Ruano Pascual alcanzaron el número 1 del mundo y conquistaron múltiples títulos. Además, Guillermo Vilas, la mayor leyenda del tenis argentino, dejó un legado imborrable con sus récords, títulos y estilo único.

 

 

 

 

 

 

Guillermo Vilas y su conexión con el tango:

Vilas, además de su éxito en las canchas, tenía una gran pasión por el tango y llegó a grabar discos con este género musical.

 

 

 

 

La "maldición" de Wimbledon:

Aunque varios tenistas argentinos llegaron lejos en el torneo, ninguno pudo coronarse campeón, con excepciones en dobles adaptado como Gustavo Fernández.

 

 

 

 

El torneo de Gaudio en 2004:

El camino de Gaudio en Roland Garros fue una montaña rusa, con partidos dramáticos y remontadas impresionantes, culminando con su victoria en la final.

 

 

 

 

David Nalbandian y su enfrentamiento con Nadal:

Se recuerda a Nalbandian como un jugador que le dio muchos problemas a Rafael Nadal, e incluso llegó a vencerlo en varias ocasiones.

 

 

 

 

Las hazañas de Gustavo Fernández:

El "Lobito" Fernández, jugador de tenis adaptado, ha conquistado múltiples títulos en Wimbledon y ha alcanzado el número 1 del ranking en su disciplina.

 

 

 

 

La pasión por el tenis en Argentina:

El tenis ha sido y sigue siendo un deporte muy popular en Argentina, con una gran cantidad de jugadores talentosos y una afición apasionada.

 

 

 

 

La historia del tenis argentino contada en documentales y videos:

Hay diversos materiales audiovisuales que repasan la trayectoria de los tenistas argentinos más destacados, sus logros y las anécdotas más interesantes.

 

 

 

 

La importancia de las canchas de tenis en Buenos Aires:

Se destaca el histórico campo de Palermo, inaugurado en 1864, como cuna del deporte nacional y sede del Buenos Aires Cricket Club.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS

 

 

 

En tenis, la estrategia se refiere a un plan general para ganar el partido, mientras que la táctica son las acciones específicas que se toman en el juego para ejecutar esa estrategia. Una buena estrategia en tenis requiere conocer tus fortalezas, identificar las debilidades del oponente y adaptar tu juego a diferentes situaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias comunes en tenis

 

 

 

 

Juego agresivo desde la línea de fondo:

Golpear la pelota con potencia y profundidad para dominar el peloteo y forzar errores del oponente.

 

 

 

Juego de red:

Avanzar a la red para presionar al oponente, cerrar ángulos y definir puntos con voleas.

 

 

 

Variedad de golpes:

Utilizar diferentes tipos de golpes (liftados, cortados, planos) para desestabilizar al rival y evitar que se acostumbre a un patrón de juego.

 

 

 

Cambios de ritmo:

Alternar golpes lentos con golpes rápidos, golpes profundos con golpes cortos, para confundir al oponente y crear oportunidades.

 

 

 

Adaptación:

Modificar la estrategia durante el partido según el desarrollo del juego y las fortalezas y debilidades del oponente.

 

 

 

En dobles:

Jugar con ambos jugadores cerca de la red (dobles de ataque) o alternar posiciones arriba y abajo para aprovechar las fortalezas de cada jugador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIO DEL PROFESOR

GABRIEL ALFREDO GAGLIARDINI:

 

3 DE 4

 

NORMALMENTE SON MUCHOS LOS TENISTAS SUELEN OLVIDAR COSAS TAN ELEMENTALES COMO: MIRAR LA PELOTA, MOVERSE CORRECTAMENTE, ENFOCARSE EN EL PARTIDO, FLEXIONAR LAS PIERNAS, RESPIRAR PROFUNDAMENTE, JUGAR RELAJADO, ETCÉTERA; PERO HAY OTRAS COSAS QUE DIFÍCILMENTE OLVIDAN... COMO POR EJEMPLO: ROBAR PUNTOS, QUEJARSE O CULPAR A LA RAQUETA.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

TÁCTICAS

 

 

 

En tenis, las tácticas se refieren al conjunto de estrategias y decisiones que un jugador utiliza para superar a su oponente, más allá de simplemente golpear la pelota. Implican anticipar movimientos, aprovechar debilidades y gestionar el juego de manera inteligente.

 

 

 

 

 

 

 

Tácticas Clave en Tenis

 

 

 

 

 

Identificar y explotar debilidades:

Analizar el juego del oponente para encontrar puntos débiles, ya sea en su derecha, revés, servicio, o en su forma de moverse, y atacarlos.

 

 

 

Adaptar el juego:

Ajustar el estilo de juego a las condiciones de la cancha, el rival y el momento del partido.

 

 

 

Controlar el centro de la cancha:

Mantener el juego en el centro para limitar las opciones de ángulo y ataque del oponente.

 

 

 

Utilizar golpes profundos:

Golpear la pelota con profundidad para obligar al oponente a retroceder y limitar sus opciones de ataque.

 

 

 

Controlar la red:

Acercarse a la red para presionar al oponente y tener más oportunidades de finalizar el punto con voleas.

 

 

 

Jugar con altura:

Utilizar golpes liftados para elevar la pelota y obligar al oponente a jugar desde posiciones incómodas.

 

 

 

Saber cuándo atacar y cuándo defender:

Decidir estratégicamente cuándo ser agresivo y cuándo mantener la pelota en juego para esperar el error del oponente.

 

 

 

Anticipación:

Predecir los movimientos del oponente para estar en la mejor posición para golpear la pelota.

 

 

 

Gestionar el esfuerzo físico:

Utilizar la táctica para obligar al oponente a correr más y cometer errores, conservando energía.

 

 

 

 

 

 

 

La importancia de la táctica en tenis

 

 

 

La táctica es fundamental en el tenis porque permite a los jugadores maximizar sus fortalezas, explotar las debilidades de sus oponentes y tomar decisiones estratégicas para ganar puntos y partidos. No se trata solo de golpear fuerte, sino de jugar con inteligencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplos de tácticas

 

 

 

Jugar con globos: 

Para superar a un oponente que se acerca a la red.

 

 

 

Utilizar dejadas: 

Para sorprender al oponente y obligarlo a correr hacia adelante.

 

 

 

Variar el ritmo del juego: 

Cambiar la velocidad y el tipo de golpe para confundir al oponente.

 

 

 

Buscar el ángulo: 

Golpear la pelota en ángulos que dificulten la respuesta del oponente.

 

 

 

 

 

 

En resumen, la táctica en tenis es un componente esencial para el éxito. Un jugador táctico es capaz de analizar el juego, tomar decisiones inteligentes y adaptarse a diferentes situaciones para obtener una ventaja sobre su oponente.

 

 

 

 

 

MUCHAS GRACIAS A LA GENTE DE: "FACTOR TENIS", ¡ABRAZO GRANDE!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECONOCIMIENTO ESPECIAL

AL EXCELENTE

PROFESOR DE TENIS

ALBERTO MARONNA

 

Fuente de la imagen: "TENISAY" (¡Muchas gracias!)

 

 

VICTOR ALBERTO MARONNA

(ARGENTINA / ESPAÑA)
 

 

 

MATRICULADO DESDE

EL 2006 EN LA USTPN

EXAMEN RENDIDO TEORICO- PRACTICO

EN LA CIUDAD DE LOS ANGELES

CALIFORNIA - EE.UU.

 

 


Email:

albertomaronna@hotmail.com

 


DIRECTOR DE VARIAS ESCUELAS

DE TENIS EN BAHIA BLANCA

(INCLUIDA UNA ACADEMIA PROPIA)

 


CURSOS DE CAPACITACIÓN

A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTRENAMIENTOS PARA

TODOS LOS NIVELES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OTROS

 

CONCEPTOS

 

RELEVANTES

 

 

 

 

 

 

 

TIMING

 

El timing podría ser considerado como "la virtud" de golpear la pelota en el momento exacto, gracias a una ejecución impecable en cuanto a niveles de coordinación, técnica y potencia.

 

 

La mayoría de los jugadores amateurs no le prestan mucha atención a este concepto, el cual es fundamental para avanzar y jugar a nivel profesional.

 

 

Algunas veces, lo profesores suelen diagnosticar falsos errores técnicos,  cuando se trata simplemente de una consecuencia de la sincronización deficiente.

 

 

Mejorando el timing se pone menos esfuerzo en los golpes, incrementando así  la consistencia y la precisión. Luego, se podrá agregar potencia controlada a todos los golpes.

 

 

Siempre es recomendable trabajar todas las mejoras técnicas con ejercicios de sincronización y rítmo.

 

 

 

 

 

 

 

 

BACKSWING

 

En tenis, el "backswing" es el movimiento de llevar la raqueta hacia atrás, preparándola para el golpe, antes de swing hacia adelante para golpear la pelota. Un buen backswing es crucial para generar potencia y precisión en los golpes.

 

 

 

Explicación

 

 

 

¿Qué es?

El backswing es el movimiento inicial en el golpe de tenis, donde se lleva la raqueta hacia atrás, preparando la acción del swing hacia adelante.

 

 

 

Importancia:

Un backswing bien ejecutado ayuda a generar impulso y potencia en el golpe. También ayuda a colocar la raqueta en la posición correcta para golpear la pelota con precisión.

 

 

 

Diferencia con otros deportes:

A diferencia del béisbol, donde el bate ya está atrás, en tenis y golf, el backswing es un movimiento esencial para generar el golpe.

 

 

 

Errores comunes:

Un error común es hacer un backswing demasiado largo, especialmente en el golpe de derecha, donde un movimiento más corto y controlado es más efectivo.

 

 

 

Consejos:

En lugar de depender únicamente del brazo, la potencia debe provenir de las piernas y los hombros, con un backswing que sea un movimiento fluido y natural.

 

 

 

 

 

 

En resumen:

El backswing es la preparación del golpe en tenis, y su correcta ejecución es fundamental para la potencia y precisión del golpe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SPLIT STEP

 

 

 

El split-step es un salto atlético que se realiza justo antes de recibir una pelota de tenis. El jugador salta unos centímetros del suelo y aterriza con los pies separados más que la anchura de los hombros.

 

La sincronización puede ser el aspecto más difícil del split step, pero es vital para la calidad y precisión de los golpes de retorno. El salto inicial debe ocurrir justo antes de que el oponente toque la pelota , y el punto máximo del salto debe ser justo cuando el oponente toque la pelota.

 

El "split step" en tenis es un pequeño salto que se realiza justo antes de que el oponente golpee la pelota, permitiendo una mejor preparación y movilidad para responder al golpe. Se trata de un movimiento crucial para la reactividad y eficiencia en el juego.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo realizar el split step?

 

 

 

1. Salto ligero:

Justo antes de que el oponente impacte la pelota, realiza un pequeño salto vertical. La altura del salto puede variar, pero generalmente es sutil.

 

 

 

2. Aterrizaje con los pies separados:

Al caer, separa los pies a una distancia ligeramente mayor que el ancho de tus hombros.

 

 

 

3. Flexión de rodillas:

Acompaña el aterrizaje con una ligera flexión de las rodillas, lo que te ayudará a mantener el equilibrio y a impulsarte rápidamente en la dirección necesaria.

 

 

 

4. Sincronización con el golpe del oponente:

El split step debe sincronizarse con el golpe del oponente. El punto más alto del salto debe coincidir con el momento en que el oponente impacta la pelota.

 

 

 

5. Posición preparada:

Una vez que aterrizas, debes estar en una posición atlética lista para moverte en cualquier dirección, dependiendo de dónde vaya la pelota.

 

 

 

 

 

 

 

Beneficios del split step

 

 

 

Mejora la reactividad: 

Permite reaccionar más rápido a los golpes del oponente.

 

 

Aumenta la movilidad: 

Facilita los movimientos rápidos y eficientes en la cancha.

 

 

Mejora la sincronización: 

Ayuda a coordinar los movimientos con el golpe del oponente.

 

 

Proporciona potencia explosiva: 

Al caer con las rodillas flexionadas, se genera una base más potente para el primer paso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejos adicionales

 

 

Practica la sincronización:

Es fundamental practicar el momento exacto del split step para que coincida con el golpe del oponente.

 

 

 

Trabaja la flexibilidad de las rodillas:

Una buena flexibilidad te ayudará a mantener una postura adecuada y a generar potencia.

 

 

 

Observa a jugadores profesionales:

Analiza cómo realizan el split step jugadores como Federer o Djokovic para aprender de su técnica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POSICIONES

 

 

 

En tenis, las posiciones corporales se refieren a la forma en que un jugador se coloca antes, durante y después de golpear la pelota, incluyendo la posición de los pies y la distribución del peso corporal. Hay cuatro posiciones básicas: cerrada, semiabierta, abierta y neutra, cada una con sus ventajas y desventajas según la situación del juego.

 

 

 

 

Posición cerrada:

Los pies están alineados con la línea de fondo, lo que proporciona más potencia pero limita la movilidad.

 

 

 

Posición semiabierta:

Un pie está ligeramente adelantado, ofreciendo un buen equilibrio entre potencia y movilidad.

 

 

 

Posición abierta:

Los pies están separados, permitiendo una mayor movilidad y recuperación rápida, pero con menor potencia.

 

 

 

Posición neutra:

Similar a la cerrada, pero con los pies más separados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazamientos

 

 

 

Pasos laterales:

Para recuperar terreno y mantener una buena posición.

 

 

 

Sprints cortos:

Movimientos rápidos para alcanzar la pelota.

 

 

 

Cambios de dirección:

Movimientos explosivos para responder a la trayectoria de la pelota.

 

 

 

 

 

 

 

 

Importancia de la

Posición Corporal

 

 

La posición corporal afecta directamente la potencia, el control y la movilidad del jugador.

Una buena posición permite una transferencia de peso eficiente y un golpe más potente.

La posición también influye en la capacidad de anticipación y reacción ante los movimientos del oponente.

 

 

 

 

 

 

 

Consejos

 

 

La posición de espera en tenis es crucial para mantener el equilibrio y prepararse para moverse rápidamente en cualquier dirección, según SlideShare.

 

 

Es importante mantener las rodillas flexionadas para ajustar la altura de contacto con la pelota y mantener una postura erguida, según Tennis Nation.

 

 

Los desplazamientos y la secuencia de movimientos previos a un golpe son esenciales para ejecutar un golpe efectivo, según SlideShare.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"CHARLAS DE TENIS

CON FRONTINI"

 

(Por Gabriel Alfredo Gagliardini)

 

3 DE 3

 

 

 

(Gabriel) -Volviendo al tema de los "robapuntos", hay algo que quedó pendiente... quisiera que me digas cómo habría que tratarlos o cual sería la forma más conveniente de lidiar con ellos en un torneo.

 

 

(Luis) -Lo primero y fundamental es no enojarse, porque si no uno lleva todas las de perder. En los torneos amateurs más importantes siempre tenés un juez, así que no hay necesidad de discutir nada. Pero en los torneos de clubes, tanto abiertos como cerrados, actualmente ya nadie quiere ir de juez (antiguamente sí) por lo tanto la autoridad máxima termina siendo alguno de los organizadores...

 

 

(Gabriel) -¿Entonces, ni bien te roban el primer punto en forma alevosa, salís de la cancha y llamás al organizador?... para así evitar discutir con el rival.

 

 

(Luis) -No. Por más que estés seguro de que te robó un punto no digas nada, ni siquiera le preguntes si está seguro de lo que cantó. Y tratá de respirar y aparentar total tranquilidad. Primero porque pudo haberse equivocado y haberlo cantado de buena fe, segundo porque quizás es uno el que pudo haber visto mal el pique.

 

 

(Gabriel) -OK, la primera se la dejo pasar sí o sí.

 

 

(Luis) -Claro, pero si te roba por segunda vez, le preguntás con suma cortesía si por favor te permite ir a ver el pique y ahí observás qué actitud tiene... quizás el tipo reconozca que se equivocó o tal vez te proponga repetir el punto. Pero si insiste con lo mismo, en forma intransigente, dejalo. No le discutas absolutamente nada... Amablemente decile que te disculpe... y que seguramente seas vos el que no está viendo bien los piques así que vas a ir a llamar a alguno de los organizadores para que tome el rol de juez, y de este modo evitar "vos" cometer futuros errores.

 

 

(Gabriel) -Normalmente, en el segundo punto robado se lo discuto a muerte... pero generalmente eso me arruina el resto del partido. Otras veces trato de ignorarlo, pero automáticamente empiezo a pegarle mal y a tirar muchísimas afuera.

 

 

(Luis) -Claro, porque el que roba puntos lo hace para eso... ¡para sacarte del partido! No busca otra cosa que lograr que te enojes y juegues mal.

 

 

(Gabriel) -De hecho, en una oportunidad un "ladri" no sólo no aceptó señalar el pique, sino que me insultó sutilmente diciendo que el tiro fue tan malo que ni siquiera dejó una marca visible en el polvo de ladrillo.

 

 

(Luis) -¡Ahí está!, porque el "robapuntos" sólo busca que el otro se enoje para que las cosas le salgan mal. En tu caso particular es probable que a varios les moleste tu estilo de juego y necesitan que generes la mayor cantidad posible de errores no forzados.

 

 

(Gabriel) -OK... siempre tranqui y con cara de poker, estilo Roger Federer.

 

 

(Luis) -¡Así es! (Risas)

 

 

(Gabriel) -¡¡¡GRACIAS LUIS!!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es menester destacar la excelente labor

realizada por la gente de: "HostingBahia"

¡¡¡Muchísimas gracias por todo!!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

PREPARACIÓN

 

 

PARA

 

 

TORNEOS

 

 

 

 

La preparación para un torneo de tenis incluye aspectos físicos, mentales y logísticos. Es fundamental calentar adecuadamente, tanto física como mentalmente, y organizar todo lo necesario para el día del partido. Además, la hidratación y la alimentación son clave para el rendimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Preparación Física

 

 

 

 

Calentamiento:

Un buen calentamiento es esencial para evitar lesiones y preparar los músculos para el esfuerzo. Esto incluye ejercicios de carrera suave, estiramientos dinámicos y activación de músculos estabilizadores.

 

 

 

Entrenamiento específico:

Practicar habilidades tenísticas, trabajar puntos fuertes y tácticas, y participar en torneos de preparación son cruciales para perfeccionar el juego.

 

 

 

Preparación física individualizada:

Consultar con un preparador físico para diseñar un programa adaptado a las necesidades y objetivos individuales.

 

 

 

Recuperación:

Asegurarse de tener suficiente descanso y recuperación entre sesiones de entrenamiento y partidos, incluyendo masajes deportivos, baños de hielo o baños calientes, según las necesidades.

 

 

 

 

 

 

 

Preparación Mental

 

 

 

 

Relajación:

Utilizar técnicas de respiración profunda y visualización para reducir el estrés y mantener la calma antes del partido.

 

 

 

Concentración:

Mantenerse enfocado en los objetivos y visualizar situaciones exitosas en la cancha.

 

 

 

Actitud positiva:

Recordar las fortalezas propias y mantener una actitud positiva durante el juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación logística

 

 

 

 

Organización:

Preparar la bolsa con todo lo necesario (raquetas, pelotas, toalla, ropa de repuesto, etc.).

 

 

 

Horario:

Planificar el tiempo con anticipación para llegar al partido con tiempo suficiente para calentar y prepararse adecuadamente.

 

 

 

Estudio de las condiciones:

Conocer las condiciones de juego (superficie, clima, etc.) y adaptar la estrategia.

 

 

 

Alimentación e hidratación:

Consumir una comida principal con carbohidratos y proteínas unas horas antes del partido, y mantenerse hidratado con agua y bebidas deportivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Día del Partido

 

 

 

Hidratación: 

Beber agua o bebidas deportivas antes, durante y después del partido.

 

 

 

Alimentación: 

Consumir alimentos ligeros y fáciles de digerir (frutas, barritas energéticas, etc.) entre partidos.

 

 

 

Descanso: 

Dormir lo suficiente para garantizar una buena recuperación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiendo estos consejos, los jugadores pueden optimizar su preparación para un torneo de tenis y aumentar sus posibilidades de éxito.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIO DEL PROFESOR

GABRIEL ALFREDO GAGLIARDINI:

 

4 DE 4

 

EN RELACIÓN A LOS TORNEOS HAY ALGO FUNDAMENTAL: "REGLAMENTO OFICIAL ITF", EL CUAL DEBE SER TENIDO EN CUENTA ¡EN TODOS LOS PARTIDOS!... YA QUE ¡¡¡NO EXISTEN PARTIDOS AMISTOSOS!!!, SON HIPÓCRITAS Y MENTIROSOS LOS QUE DICEN QUE NO LES IMPORTA GANAR "SINO DISFRUTAR DEL JUEGO Y DIVERTIRSE", YA QUE SON ÉSTOS LOS QUE MÁS SUFREN CUANDO PIERDEN Y HASTA LLEGAN A: GRITAR, ROBAR PUNTOS, PATEAR SILLAS Y HASTA ¡GOLPEARSE CON SUS RAQUETAS!... TODO ESTO LO HE VISTO, NADIE ME LO HA CONTADO.

 

TODO TENISTA BEBE CONOCER EL REGLAMENTO OFICIAL ¡Y HACERLO VALER!, TANTO FRENTE A SUS CONTRINCANTE COMO ANTE LOS ORGANIZADORES DE LOS TORNEOS. JAMÁS SE DEJEN INFLUENCIAR POR TRAMPOSOS QUE PRETENDAN TORCER EL REGLAMENTO SEGÚN SU CONVENIENCIA... ALGUNOS DELIRANTES HAN LLEGADO A PLANTEARME QUE EN LOS CLUBES SE JUEGA UN PUNTO PARA DETERMINAR QUIEN SACA, E IDIOTECES POR EL ESTILO. NO SE DEJEN MANIPULAR POR LOS TRAMPOSOS. LLEVEN UNA COPIA IMPRESA DEL REGLAMENTO ITF, O AL MENOS LOS SEGMENTOS DE USO MÁS FRECUENTE, ADEMÁS TENGAN DISPONIBLE EN SU TELÉFONO CELULAR UN ARCHIVO PDF CON TODA LA REGLAMENTACIÓN ACTUALIZADA DEL AÑO EN CURSO, ASÍ PODRÁN JUGAR CON MAYOR TRANQUILIDAD SABIENDO QUE ESTÁN A SALVO DE TRAMPOSOS E IGNORANTES.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICACIONES

 

HISTÓRICAS

 

 

 

 

 

Las publicaciones históricas sobre tenis abarcan desde los primeros registros del jeu de paume en Francia hasta la actualidad, incluyendo libros, revistas y artículos sobre la evolución del deporte y sus protagonistas. Figuras como Gabriela Sabatini, Guillermo Vilas, y la creación de torneos como Wimbledon, el US Open, y la Copa Davis, son hitos destacados.

 

 

 

 

 

 

 

Algunas Publicaciones Destacadas

 

 

 

 

Tetralogía "Historia del Tenis en Argentina" de Eduardo Puppo:

Considerada la "biblia" del tenis argentino, esta obra narra los orígenes y evolución del tenis en Argentina, con más de 6,000 fotos.

 

 

 

 

Revista Intertenis:

Publicada en 1971, fue una de las revistas especializadas en tenis más importantes, aunque muchas otras desaparecieron debido a la evolución tecnológica.

 

 

 

 

 

 

Documentales

 

 

"Strokes of Genius"

 

"In the Arena: Serena Williams"

 

"McEnroe: El Mejor Tenista del Mundo"

 

 

 

 

 

Entre otros, ofrecen historias apasionantes y dedicación al deporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hitos Históricos

 

 

Jeu de Paume:

El antecedente más antiguo del tenis, jugado en Francia con la palma de la mano.

 

 

 

Introducción de la raqueta:

El cambio del golpe con la mano a la raqueta marcó una evolución significativa.

 

 

 

Primeras reglas y torneos:

La creación de reglas estandarizadas y la organización de torneos como Wimbledon y el US Open fueron cruciales para el desarrollo del tenis moderno.

 

 

 

La era Open:

La inclusión de jugadores profesionales en los torneos más importantes marcó un antes y un después en la historia del tenis.

 

 

 

Tenis argentino:

La trayectoria de jugadores como Gabriela Sabatini, Guillermo Vilas y otros, así como la creación de la Copa Davis argentina, son parte de la historia del tenis en el país.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros aspectos relevantes...

 

 

 

 

 

La influencia de los países:

Francia e Inglaterra fueron los países donde nació el tenis y donde se celebran algunos de los torneos más importantes.

 

 

 

 

El conteo de puntos:

La forma en que se cuentan los puntos en el tenis, con 15, 30 y 40, tiene raíces en un sistema sexagesimal utilizado por astrónomos, según explica Olympics.com.

 

 

 

 

La Copa Davis:

La creación de esta competencia internacional entre países marcó un hito en la historia del tenis masculino, mientras que la Copa Federación lo hizo para las mujeres.

 

 

 

 

 

  

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 

 

 

LIBROS

 

 

DISPONIBLES

 

 

 

 

 

AUTOR:

 

PROFESOR

 

GABRIEL

 

ALFREDO

 

GAGLIARDINI

 

 

 

 

 

VENTA

EXCLUSIVA

EN

AMAZON

KDP

 

 

 

 

1.             TENIS (CON QUIÉN ENTRENAR)

 

2.             TENIS (HIPOCRESÍA TOTAL)

 

3.             TENIS AMATEUR (CÓMO SER UN JUGADOR RESPETADO A NIVEL LOCAL)

 

4.             TENIS AVANZADO (PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE JUEGO)

 

5.             TENIS BÁSICO (TÉCNICA Y TÁCTICA, QUÉ HACER Y QUÉ EVITAR)

 

6.             TENIS CLASES (CÓMO EVALUAR A LOS ALUMNOS Y A LOS PROFESORES)

 

7.             TENIS COMPETITIVO (CÓMO PREPARARSE PARA GANAR UN TORNEO)

 

8.             TENIS DE CLUB (DESEMPEÑO FÍSICO, MENTAL, TÉCNICO Y SOCIAL)

 

9.             TENIS DOBLE (CÓMO JUGAR EN EQUIPO)

 

10.          TENIS GANADOR (TRANSFORMACIÓN TÉCNICA Y MENTAL)

 

11.          TENIS MATCH (LA PREPARACIÓN ANTES DE CADA PARTIDO)

 

12.          TENIS PARA PROFESORES

 

13.          TENIS PSICOLÓGICO

 

14.          TENIS SOCIAL

 

15.          TENIS SUCIO (JUGANDO CONTRA MENTIROSOS LADRONES)

 

16.          TENIS TÁCTICO (LOS DISTINTOS PATRONES DE JUEGO)

 

17.          TENIS TÉCNICO (DRIVE Y REVÉS)

 

18.          TENIS TÉCNICO (EJERCITACIÓN PRO)

 

19.          TENIS TÉCNICO (FOOTWORK)

 

20.          TENIS TÉCNICO (REGLAMENTO Y CORTESÍA)

 

21.          TENIS TÉCNICO (SAQUE Y DEVOLUCIÓN)

 

22.          TENIS TÉCNICO (SLICE Y DROP)

 

23.          TENIS TÉCNICO (VOLEA Y RED)

 

24.          TENIS TÉCNICO (ZONAS DE JUEGO)

 

25.          TENIS TOP (ALGUNOS SECRETOS DE LOS CRACKS MÁS INCREÍBLES)

 

26.          TENIS, MI EXPERIENCIA (MÁS DE 2000 DÍAS DE PASIÓN OBSESIVA)

 

 

 

 

 
 

 

 

 

Nuestro objetivo es compartir el mejor
y más variado contenido de tenis con la
mayor cantidad de gente que podamos
convocar para esta gran pasión del alma.

Como todo tenista sabe, la mente juega
un rol preponderante en nuestro deporte
tan solitario y ¡súper ultra competitivo!, ya
que se puede perder un partido con errores
no forzados, sin que el rival nos gane ni un
solo punto... lo cual no sucede en deportes
como el fútbol, ya que sería como si cada
pelotazo que no entrara en el arco contrario
se contabilizara como un ¡¡gol en contra!!
Por lo tanto, el entrenamiento mental es
fundamental para el tenis, lo cual hace que
usar parte del Sitio Web Oficial del KIMUGAN
resulte muy conveniente ya que se genera
una constructiva sinergia, porque además de
ser el único Sistema de Defensa Personal que
es sumamente seguro sin ser agresivo y el
Arte Marcial más completo que existe, su
enfoque en la “MENTE DEL GUERRERO” es
el complemento perfecto para los tenistas,
tanto de nivel amateur como profesional.

 

 

 

 

 

 

NUESTRO

LISTADO

DE

ALGUNAS

GRANDES

ACADEMIAS

DE

NIVEL

INTERNACIONAL

 

 

 

Academia de Tenis Bruguera (España)

 

Academia de Tenis David Ensignia (EE.UU.)

 

Beach City Tennis Academy (EE.UU.)

 

Beverly Hills Tennis Academy (EE.UU.)

 

Boca Raton Tennis Camps (EE.UU.)

 

California Tennis Club (EE.UU.)

 

Chris Evert Tennis Academy (EE.UU.)

 

Dial Jones Tennis Center (EE.UU.)

 

Emilio Sánchez Academy (Dubai)

 

Emilio Sánchez Academy (EE.UU.)

 

Emilio Sánchez Academy (España)

 

Evert Tennis Academy (E E.UU.)

 

Ferrero Tennis Academy (España)

 

Good To Great Tennis Academy (Suecia)

 

Gorin Tennis Academy (EE.UU.)

 

High Elite Tennis Summer Camp (EE.UU.)

 

IMG Bollettieri (EE.UU.)

 

La Mouratoglou Tennis Academy (Francia)

 

Orange County Tennis (EE.UU.)

 

Pensacola Tennis Club (EE.UU.)

 

Rafa Nadal Academy (Dubai)

 

Rafa Nadal Centre (Grecia)

 

Rafa Nadal Centre (Hong-Kong)

 

Rafa Nadal Centre (México)

 

Roger Scott Tennis Center (EE.UU.)

 

Royal Tenis Academia (España)

 

San Diego Tennis Camp (EE.UU.)

 

Sánchez-Casal (Dubai)

 

Sánchez-Casal (EE.UU.)

 

Sánchez-Casal (España)

 

Santa Barbara Tennis (E E.UU.)

 

Santa Barbara Tennis (E E.UU.)

 

Santa Monica Tennis Collective (E E.UU.)

 

Silicon Valley Tennis Academy (E E.UU.)

 

Spartak Tennis Club (Rusia)

 

Tennis Academy Mallorca (España)

 

Vail Colorado Tennis Center (E E.UU.)

 

Vilas Tennis Academy (República Dominicana)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSULTAR

 

 

-------------------------------

 

EDICIÓN IMPRESA DE ESTA REVISTA

CON MATERIAL EXTRA SOBRE:

 

PATRONES DE JUEGO NIVEL PRO

 

 

 

EN PAPEL ILUSTRACIÓN

316 X 217 milímetros

BRILLANTE DE 130 GRAMOS

FULL COLLOR

A partir de: US$ 129.99 + CORREO

 

 

EN PAPEL NORMAL

297 X 210 milímetros

OBRA DE 80 GRAMOS

FULL COLLOR

A partir de: US$ 99.99 + CORREO

 

 

 

ATENCIÓN:

Los precios varían sustancialmente

dependiendo del tamaño de la tipografía,

el material seleccionado y la

cantidad de impresiones.

 

(ENVÍO A DOMICILIO)

 

-------------------------------

 

 

 

 

 

 

-------------------------------

 

 

TAMBIÉN SE

 

REALIZAN

 

ENVÍOS DE

 

ARCHIVOS DIGITALES

 

PARA VER EN

 

DIFERENTES DISPOSITIVOS

 

E IMPRIMIR EN

 

DONDE PREFIERA

 

 

-------------------------------

 

 

 

 

 

 

 

LIBROS

 

CURSOS

 

COACHINGS

 

 

 

 

 

 

 

CONTACTO: +5491164595702

 

revista.tenis.internacional@gmail.com

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de salir de nuestra página,

ofrecemos este link directo

para visitar:

 

 

 

WWW.KIMUGAN.COM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡MUCHAS GRACIAS!